México:- El 99.4 % de los homicidios en el país quedan impunes, por lo que en la práctica se ha privatizado la pena de muerte, aseguró el investigador y catedrático Gustavo Herón Pérez.
En la conferencia “Literatura, frontera y violencia”, dijo que desde la década pasada, zonas de México como Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua, han sido caldo de cultivo para la creación literaria.
La frontera, sus problemas y desafíos, han llevado a la fascinación de los autores tanto nacionales como extranjeros.
“Se asume que la imaginación literaria juega mucho con esto, es decir, quién es el verdadero responsable de la violencia en México, pudiéramos inmediatamente pensar que el gobierno pero justamente el punto de vista de Andreas Schedler dice no, esa es una imaginación, es una ficción porque si fuera tan fácil que un gobierno fuera responsable de algo tan atroz, pues la lógica diría cambiamos el gobierno, cambia la realidad”.
Inicialmente en la frontera y extendida por todo el país, la violencia criminal está presente en los libros.
Y se ha reflejado en el discurso literario como términos comunes como los de cártel, capo, sicario, pozolera, ejecución, levantamiento, víctimas o colgados.
“México sobretodo en esta frontera, tiene una serie de elementos muy puntuales que lo hace atractivo, la palabra noir significa oscura y de alguna forma eso nos lleva a una fascinación por lo mórbido y bueno que ahora va mucho en la literatura”.
De la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el académico Herón Pérez se ha adentrado en la construcción del sociograma fronterizo.
Que revela una realidad narrativa basada en la violencia, la corrupción, feminicidios y crimen organizado.
0 comentarios :
Publicar un comentario