News
Loading...

ENDEUDADOS / Samuel Cepeda Tovar



Se supone, al menos en teoría, que el endeudamiento gubernamental lleva la intención de disponer de recursos frescos para y en beneficio de la sociedad. También, se supone que el mismo está directamente relacionado con la capacidad de pago de cada ámbito de gobierno y en función del número de habitantes de cada población, es decir, endeudamiento per cápita. Sin embargo, dejando de lado los aspectos relativos a lo antes mencionado, es preciso conocer de primera mano, los datos relativos a las cifras de endeudamiento en nuestro país, y a las principales estrellas que han hecho de esta tendencia su modus vivendi
Para el caso del endeudamiento estatal, las cifras corresponden a miles de millones de pesos, y los Estados que encabezan esta lista, son Distrito Federal, con 65.8, Nuevo León, con 56.0, Chihuahua con 41.3, Veracruz con 37.4, Coahuila con 36.7 y Estado de México con 32.9.  Cabe mencionar, que el único Estado con deuda cero, es Tlaxcala.
Dentro del mismo reporte de la SHCP, la deuda per cápita cambia completamente cuando se estima de ésta manera, pues los estados que más deuda cargan a los ciudadanos queda ordenada de la siguiente manera: Coahuila, $12,383.00 por ciudadano, Quintana Roo, $12,292.5, Chihuahua, $11,127.4, Nuevo León, $11,005.9, Distrito Federal, $7,423.7. Por su parte, en lo que corresponde a los Municipios, los cinco más endeudados son los siguientes (millones de pesos): Tijuana con 2,574.9, Guadalajara con 2,387.9, Monterrey con 2,028.7, León con 1,401.6 y Hermosillo con 1,401.3.
Para el caso particular de nuestro Estado, los municipios que concentran las deudas más grandes y que las endosan a sus ciudadanos  a través de la deuda per cápita, es decir, lo que cada individuo de los municipios en mención debe gracias a sus gobiernos, son: Ramos Arizpe: $1,768.40, Abasolo: $1,539.30,  Nava: $1,349.30, San Pedro: $1,150.80 y Candela: $1,129.60. Hubo, así mismo, municipios que simplemente aumentaron su deuda, tal cual es el caso de Piedras Negras, con un incremento de 255 %, al pasar de 836 mil a 2.9 millones de pesos, mientras que Sabinas debía 638 mil en 2014 y en junio de 2015 sus obligaciones eran por 1.7 millones de pesos.
Una vez presentadas las cifras, lo que cabe preguntarnos es si dicho endeudamiento puede notarse tanto en infraestructura como en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos de los mencionados Estados y Municipios. En lo personal, me parece que municipios como San Pedro de las Colonias dejan mucho que desear sobre dicho endeudamiento, ya que difícilmente puede observarse mejora en la calidad de vida de los habitantes de dicha localidad a pesar del endeudamiento de cada uno de las personas que ahí residen. La misma enfermedad puede verse en los otros municipios en ya mencionados. Lo urgente es aplicar una legislación que ponga controles a gobernantes que deciden contraer compromisos financieros de manera irresponsable bajo la seguridad de que los ciudadanos somos los que al final pagaremos los errores o la corrupción de algunos funcionarios. Controles como topes de endeudamiento y, lo más importante: justificación exhaustiva ante los ciudadanos para cualquier crédito que quieran contratar.



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario