News
Loading...

TICs: DEFICIENTE COMPLEMENTO Por: Samuel Cepeda Tovar.



Resulta sumamente decepcionante el reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): “Students, Computers and Learning: Making the Connection”, el cual, de manera categórica afirma que “[…] incluso los países que han hecho fuertes inversiones en TICs para el sector educativo no han visto ninguna mejora evidente en el rendimiento de los estudiantes en los resultados de la prueba PISA en lectura, matemáticas o ciencias”.
El estudio fue realizado en los siguientes países desarrollados: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China-Taipéi, Colombia, Dinamarca, Estonia, Francia, Hong Kong-China, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Macao-China, Noruega (México de manera parcial), Polonia, Portugal, Federación Rusa, Shanghái-China, Singapur, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
Contrario a las nuevas disposiciones educativas en nuestro país, que también es miembro de la OCDE, en donde se nos señala que el uso de las TICs son indispensables y hasta imprescindibles para el óptimo desarrollo de los estudiantes y la profesionalización de los docentes, el informe resulta ser un revés que pone en evidencia la debilidad de las políticas educativas que perecían ser la panacea ante los magros resultados de siempre en los indicadores educativos.
Para el caso de México, el estudio señala que aquí se utilizan más las computadoras para la enseñanza de las matemáticas que en el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, los estudiantes que afirmaron utilizar computadoras con frecuencia en su clase de matemáticas alcanzaron resultados menos buenos, en promedio, en las evaluaciones de matemáticas de PISA que los que informaron no utilizar computadoras en las lecciones de matemáticas. Ello es un golpe contundente al mito de que las Matemáticas necesitan modernizarse, al igual que la enseñanza tradicional.  En cuanto a lecturas y habilidades digitales, los países con mejores resultados fueron: Singapur, Corea, Hong Kong-China, Japón, Canadá y Shanghái-China. Eso refleja fielmente sus resultados en la prueba de lectura de textos impresos de 2012, lo que sugiere que muchas de las habilidades esenciales para hacer búsquedas en línea también pueden enseñarse y aprenderse utilizando las técnicas de lectura normales y análogas.
¿Qué quiere decir todo esto?, ¿Debemos abandonar inmediatamente las TICs?, ¿La tecnología se encuentra desligada totalmente del desempeño y rendimiento educativo? Me parece que la respuesta va en el sentido de la categórica afirmación de la  Directora de Gabinete de la OCDE y Sherpa ante el G20: asegurar que cada estudiante alcance un nivel básico de competencia en lectura y matemáticas abonará más para crear igualdad de oportunidades en un mundo digital, que sólo ampliar o subsidiar (como suele hacerse en este país) el acceso a los servicios y dispositivos de alta tecnología.
Las TICs son complementarias, pero no decisivas, su aportación ha sido menos que deseable, me parece que de pronto en las ideas reformistas y de vanguardismo dejamos de lado elementos tradicionales que no deben ser soslayados, las pruebas son mas que contundentes, solo los necios perseveran en el error.


Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario